Análisis PVT (parte 1)
Introducción
Luego de haberse resaltado la importancia del análisis PVT por la relación del volumen observado de gas de producción en la superficie a el correspondiente retirado del subsuelo. Para el gas esta relación podría ser obtenida simplemente por la determinación por individual o por Factor Z de dos fases, y usándolo en la ecuación de estado. El análisis básico PVT requerido para relacionar la producción de Superficie a lo extraído del subsuelo, para un yacimiento de petróleo es necesariamente mas compleja debido, a la presencia debajo de la Presión de burbuja de petróleo liquido y gas libre en el yacimiento.
Definición de los parámetros básicos de PVT
La relación de Presión, Volumen y Temperatura para un gas real puede ser únicamente definida por la simple ecuación de estado (1) PV=ZnRT
Desafortunadamente, no existe tal ecuación simple de estado que describiera las propiedades PVT del petróleo. En lugar de esto, muchos, también llamados parámetros PVT deben ser medidos por análisis de laboratorio de muestras de petróleo crudo. Los parámetros pueden entonces ser usados para expresar la relación entre volúmenes de hidrocarburos en superficie y en yacimiento
La complejidad en la relación de los volúmenes a condiciones de superficie, a su volumen equivalente en el yacimiento, se puede apreciar con el siguiente grafico

Figura 1: producción de los hidrocarburos de yacimientos (a) sobre la presion de burbuja (b) por debajo de la presión de burbuja
Sobre el punto de burbuja solo existe una fase en el yacimiento, el petróleo liquido. Si una cantidad de este petróleo subsaturado se produce a la superficie, el gas se va a separar del petróleo como muestra la figura, el volumen de gas dependerá de las condiciones a las cuales ocurra la separación en la superficie. En este caso es relativamente fácil relacionar los volúmenes de petróleo y gas en la superficie con los volúmenes a las condiciones del yacimiento, desde que se conoce que todo el gas producido debe haber estado disuelto en el yacimiento de petróleo.
Fuente: L.P. Dake. Fundamentals of Reservoir Engineering
Luego de haberse resaltado la importancia del análisis PVT por la relación del volumen observado de gas de producción en la superficie a el correspondiente retirado del subsuelo. Para el gas esta relación podría ser obtenida simplemente por la determinación por individual o por Factor Z de dos fases, y usándolo en la ecuación de estado. El análisis básico PVT requerido para relacionar la producción de Superficie a lo extraído del subsuelo, para un yacimiento de petróleo es necesariamente mas compleja debido, a la presencia debajo de la Presión de burbuja de petróleo liquido y gas libre en el yacimiento.
Definición de los parámetros básicos de PVT
La relación de Presión, Volumen y Temperatura para un gas real puede ser únicamente definida por la simple ecuación de estado (1) PV=ZnRT
Desafortunadamente, no existe tal ecuación simple de estado que describiera las propiedades PVT del petróleo. En lugar de esto, muchos, también llamados parámetros PVT deben ser medidos por análisis de laboratorio de muestras de petróleo crudo. Los parámetros pueden entonces ser usados para expresar la relación entre volúmenes de hidrocarburos en superficie y en yacimiento
La complejidad en la relación de los volúmenes a condiciones de superficie, a su volumen equivalente en el yacimiento, se puede apreciar con el siguiente grafico

Figura 1: producción de los hidrocarburos de yacimientos (a) sobre la presion de burbuja (b) por debajo de la presión de burbuja
Sobre el punto de burbuja solo existe una fase en el yacimiento, el petróleo liquido. Si una cantidad de este petróleo subsaturado se produce a la superficie, el gas se va a separar del petróleo como muestra la figura, el volumen de gas dependerá de las condiciones a las cuales ocurra la separación en la superficie. En este caso es relativamente fácil relacionar los volúmenes de petróleo y gas en la superficie con los volúmenes a las condiciones del yacimiento, desde que se conoce que todo el gas producido debe haber estado disuelto en el yacimiento de petróleo.
Fuente: L.P. Dake. Fundamentals of Reservoir Engineering