Mecanismos Naturales de Producción de Hidrocarburos

Liberación de Gas en Solución

Este tipo de mecanismos se da a presiones y temperaturas elevadas en la cual la única fase en el yacimiento es líquida (Petróleo) por lo que no existe gas presente en el yacimiento.

Lo que ocurre en este tipo de yacimientos es que debido a la producción la presión del mismo va decayendo, por lo cual el gas disuelto en el petróleo se va expandiendo a medida que nos acercamos cada vez más a la presión de burbujeo, empujando el petróleo a los pozos. Una vez que se ha alcanzado la presión del punto de burbujeo se empieza a liberar gas del petróleo desarrollándose el casquete o capa de gas.


Por medio de este mecanismo la recuperación es de entre un 20 y 40% del petróleo original en sitio, mucho mayor que el obtenido por empuje por gas y representa el mecanismo principal presente en un tercio de todos los yacimientos de petróleo en el mundo.






Gravedad y Segregación Gravitacional

Inicialmente en el yacimiento los fluidos presentes se encuentran en equilibrio debido a las fuerzas gravitacionales, las cuales vienen dadas por las densidades relativas de cada fluido presente en el yacimiento, permitiendo su agrupación en el siguiente orden: gas/petróleo/agua, sin embargo dicho equilibrio se pierde una vez que empieza la producción del yacimiento y en consecuencia el descenso de la presión. Esto genera un desbalance en las fuerzas gravitacionales lo cual se intensifica una vez que la presión cae por debajo del punto de burbuja y comienza a liberarse gas del petróleo.

Una vez que esto sucede solo existen dos direcciones que puede seguir el fluido: hacia los pozos siguiendo las fuerzas viscosas o ascender siguiendo las fuerzas gravitacionales. Ahora si el diferencial de presión es muy grande entonces las fuerzas viscosas dominan sobre el fluido llevándolo camino al pozo. Si por el contrario la densidad del gas es menor que la del petróleo y se supera la saturación critica del gas este podrá seguir ascendiendo, lo cual genera un empuje por parte del gas a medida que se va abriendo paso de entre el petróleo, buscando su reacomodo y los fluidos en el yacimiento su normal equilibrio.

No obstante, simultáneamente se va disminuyendo cada vez más la presión, y por ende la cantidad de gas en solución es mayor, ocasionando la expansión del gas que se hace más ligero, lo que permite que ascienda aun mas hasta que finalmente se topa con una trampa que impide su afloramiento, formándose en cambio una capa de gas en el yacimiento convirtiéndose ahora en un mecanismo de empuje por gas.

Imagen: libro "Pozo Ilustrado" de Efrain E. Barberii.

Entradas populares de este blog

DIFERENCIA ENTRE PETROLEO NEGRO Y PETROLEO VOLATIL

Búsqueda o localización de yacimientos de petróleo.

YC (Yacimientos Convecionales) & YNC (Yacimientos No Convencionales)