GRADIENTES DE PRESION Y LA HERRAMIENTA RFT

Los valores de presion de un yacimiento son necesarios para poder ejercer un buen control en el desarrollo y la producción del mismo. Normalmente dichos valores se obtienen a partir de ensayos en el pozo, sin embargo este metodo presenta algunos inconvenientes relevantes como lo largo que puede ser llegar a ser, y lo costoso. Ademas de esto se debe obtener una presion media del yacimiento partiendo de la extrapolación de la misma en la etapa de recuperacion durante el cierre y no en todos los casos se cumplen las condiciones teoricas para la obtención de la misma.

Por esa razon desde que la herramienta Repeat Formation Tester conocida mundialmente como RFT hizo su aparicion en la industria petrolera en los años 70 se logro un gran avance en el estudio y control de pozos petroleros.

Esta herramienta nos ofrece la posibilidad de tomar un número ilimitado de medidas de presion en un solo viaje a diferentes profundidades si se lleva a cabo a pozo abierto, o tomar cuatro valores de medidas en un pozo entubado. Gracias a esta herramienta podemos determinar la permeabilidad de las zonas vecinas a las mediciones y obtener muestras de los fluidos presentes sin importar si es a la misma o a diferentes profundidades.

La herramienta RFT consta en su estructura de un patin, el cual se apoya en la pared del pozo a una cierta profundidad para aislar de esa manera la columna hidrostatica perteneciente a la formación donde se esta implementando.



A traves de una secuencia hidraulica que se activa desde superficie mediante dispositivos electricos, se realiza un preensayo lo que permite que se determine la permeabilidad y la presion de la formación. Si el valor de permeabilidad esta en un buen rango y se quiere tomar una muestra entonces esta se puede obtener en tanques de 1 galon o 238 galones y todo en el mismo recorrido.

Los valores de permeabilidad se obtienen mediante las caídas de presión en el período de fluencia del preensayo efectuandolo en dos caudales diferentes pero consecutivos, o tambien mediante la recuperación de presión en la parte final del mismo.

Esta herramienta tiene diversas e importantes aplicaciones, y para entenderlas mejor se puede ilustrar a traves de ejemplos directamente relacionadas con el pozo. Un caso comun puede ser un yacimiento con presencia de un acuifero, cuyas capas superiores estan compuestas por hidrocarburos y las inferiores por agua. Las presiones de las dos areas son distintas lo que nos indica que son reservorios distintos al menos en los alrededores del pozo.

Si la presión del acuifero es menor que la del hidrocarburo, se puede predecir que existe una acumulación importante en otra posición estructural superior. La presión del mismo es imprescindible para poder controlar el desarrollo del reservorio inferior. Esa información solo podemos obtenerla con la herramienta RFT puesto que es improbable que se ensaye una capa acuífera.

Igualmente si el yacimiento presenta mucha heterogeneidad, con barreras de permeabilidad vertical; las cuales son difícil de reconocer mediante un perfil convencional; entonces no se podra tener los datos de presiones del yacimiento por medio del mismo, y surge de nuevo la herramienta RFT como una buena opcion.


Tambien es util en la explotacion de yacimientos donde no se conocen los limites de arcillosidad que discriminan espesores totales de espesores netos, en cuyos casos las medidas de presion tomadas por la herramienta RFT pueden ayudar a determinar espesores de arena, si se trata de un mismo yacimiento, y si el mismo presenta el mismo grado de deplecion, entre otros.

La herramienta RFT tiene principal importancia en la correlación de capas. Esto debido a que los yacimientos se constituyen de lentes de diferentes tamaños, por lo que se hace difícil correlacionar pozos de capas no productoras y productoras. Las capas vírgenes se colocan bajo gradientes de presión particulares de cada formación. Y los datos que caen debajo del valor normal de gradiente entonces se corresponden a capas que se encontraban repletadas parcialmente al momento de la toma de medidas por la actividad productora de los pozos aledaños.

En este tipo de yacimientos la herramienta RFT no sirve solamente para correlacionar las capas sino que tambien ofrece estudios de conveniencia acerca de los procedimientos que pueden llevarse a cabo para reparar pozos, como por ejemplo el de fracturar hidráulicamente. Estos pozos inicialmente suelen tenen producciones altas, sin embargo a medida que pasa el tiempo la misma tiende a declinar. Lo primero que se hace para reparar los mismos es hacer ensayos de presion, con cuyos valores al igual que con la producción acumulada del tiempo en producción y de la medida de presion inicial del yacimiento se realiza un balance de materia , se determinan las reservas en el lente y se decide si es conveniente o no realizar la fractura hidraulica, que de suceder finalmente casi siempre es rentable.

Las medidas de gradientes de presion y su posterior estudio solo son precisas si se trata de formaciones de permeabilidad mediana o alta, ya que si se trata de bajas permeabilidades, la sobrecarga puede arrojar errados gradientes. Esto debido a que en las cercanias del pozo que se perfora, existe una sobrepresion en la formación causada por el lodo que se filtra. Al momento de formarse el revoque, el mismo se comportara como un sello y dicha filtración de lodo bajara de manera notable. Esta situación (la sobrecarga) con el tiempo tiende a desaparecer, sin embargo en formaciones de baja permeabilidad el proceso es muy lento.

Las valores de presion obtenidos con la herramienta en funcion de la profundidad sirven tambien para determinar los contactos entre distintas fases. Esto aplica para yacimientos vírgenes o de bastante homogeneidad, en los cuales las fases se segreguen verticalmente.

Es asi como se puede ver la gran utilidad que la herramienta RFT representa en la producción de pozos petroleros.

Entradas populares de este blog

DIFERENCIA ENTRE PETROLEO NEGRO Y PETROLEO VOLATIL

Búsqueda o localización de yacimientos de petróleo.

YC (Yacimientos Convecionales) & YNC (Yacimientos No Convencionales)