OPERACIONES DE PERFORACIÒN Y PRODUCCIÓN PARA YACIMIENTOS DE GAS


Las técnicas y modalidades de perforación para pozos petrolíferos o gasìferos son idénticas. Lo que varía es la terminación debido a las características de producción de yacimiento de gas solamente.

El gas se encuentra en el yacimiento a cierta presión y temperatura. La magnitud de la presión original es importante porque es el agente propulsor del flujo de gas del yacimiento al pozo y del fondo de este hasta la superficie y las instalaciones conexas de tratamiento y manejo. Además, pronósticos de la declinación de la presión en relación al volumen acumulado de gas producido servirán para determinar la presión que no puede auspiciar cierto volumen de flujo durante la vida productiva del yacimiento.
También la apreciación del comportamiento de la presión servirá para determinar su declinación y acercamiento a la presión de rocío, o sea la presión a la cual se empieza a manifestar la condensación de los líquidos en el yacimiento.

La presión y la temperatura son factores importantes del gas en el yacimiento porque los líquidos que se condensen en el yacimiento humedecerán o mojaran la roca y ese volumen será difícil de extraerse, ocasionando así una perdida económica.


Localización del yacimiento.

Si el yacimiento está en tierra firme o costafuera, su ubicación planteará aspectos operacionales que influirán sobre las decisiones pertinentes a las inversiones que tendrán que hacerse en perforación, en instalaciones de producción, sistemas de recolección y transporte por gasducto, plantas de tratamiento y acondicionamiento del gas y líquidos, y finalmente utilización y mercadeo del gas y sus derivados.


Espaciado entre pozos.

Para el yacimiento petrolífero o de gas libre cada pozo representa un punto de drenaje. Por tanto, cada pozo debe drenar por sí una cierta área que contiene un cierto volumen del petróleo o gas en sitio.

El espaciado o distancia entre pozo y pozo se selecciona en función de las características del yacimiento, de las propiedades físicas de los hidrocarburos y de aspectos económicos que involucran abrir determinado número de pozos para obtener y manejar determinados volúmenes de producción primaria comercial hasta un cierto límite económico en el tiempo, o sea años de producción.

Generalmente, los pozos quedan dispuestos en una configuración geométrica sobre el terreno. La distancia medida entre pozos indica la supuesta área de drenaje correspondiente a cada pozo. En la práctica se ha constatado que la distancia entre pozos petrolíferos puede ser de 90 a 600 metros, según las características del yacimiento y del crudo. En el caso de un yacimiento de gas la distancia es de unos 1800 metros debido a las características del gas.

Los yacimientos de gas en tierra o costafuera plantean consideraciones que son comunes, pero los de costafuera presentan además otros aspectos muy especiales. Por tanto, para este es necesario considerar lo siguiente:

Profundidad de los yacimientos.
Extensión de los yacimientos
Magnitud de las reservas probadas y probables.
Distancia costafuera
Profundidad de las aguas
Topografía y características del suelo marino
Tipos de instalaciones para perforación, producción y manejo del gas costafuera.
Alojamiento del personal
Condiciones de los ambientes marinos y costeros.
Navegación y transporte de suministro y personal
Inversiones, costo y rentabilidad.


Proceso de terminación de pozos.

No hay diferencias fundamentales en la terminación de un pozo gasífero y un pozo petrolífero. El enfoque y la apreciación de las condiciones geológicas y del estado del hoyo prácticamente son idénticos. Sin embargo, siempre surgirán especificaciones específicas acerca del más adecuado programa de sartas de revestimiento y las opciones que puedan presentarse según el numero de yacimientos delineados para hacer terminaciones sencillas, dobles, triple u otras alternativas inmediatas o futuras que aseguren el potencial y la producción de gas deseado.

También requieren ciertas consideraciones la terminación que se escoja si ha de ser a hoyo desnudo o entubado. Hoyo vertical, desviado, horizontal o inclinado. O si es necesario el fracturamiento del yacimiento para mejorar su caudal de flujo, si es que la formación presenta muy baja permeabilidad.

En el caso de presencia de agentes corrosivos o de agua en el gas, será necesario pensar en el uso de revestidotes y tubería de educción más resistentes a la corrosión y tomar medidas para facilitar la inyección de anticorrosivos al caudal de producción del pozo. El agua producible también puede ser corrosiva y su presencia en el caudal de producción puede escurrirse hasta inundar el fondo del pozo e impedir el flujo regular del gas hacia la superficie.


Flujo o producción de gas del fondo del pozo a la superficie.

Del yacimiento al fondo del pozo y de allí hasta el cabezal y luego a través de las instalaciones en la superficie, el comportamiento del flujo de gas y sus componentes se rige por la relación entre presión, volumen y temperatura.

Lo importante es mantener estas relaciones adecuadamente en el yacimiento y en el pozo, de manera que en esos dos sitios no haya condensación de líquidos para que en la superficie se obtenga la mayor extracción posible de líquidos por medio de:

Etapas de separación y control de altos rangos de temperatura
Estabilización de los líquidos mediante procesos adecuados
Obtención de líquido en separadores de alta presión
Estabilidad de los líquidos en estaciones de almacenamiento.

Finalmente sí el gas contiene agua, esta tiene que ser removida para lograr gas seco que va a los mercados, donde se utiliza como combustible en las industrias y hogares. De igual manera, el gas tiene que ser desprovisto de arena sedimentos que se desprendan de la formación durante el flujo. Para lograr la limpieza del gas, éste se pasa por instalaciones de depuración específicas las cuales están diseñadas para tales fines.

Entradas populares de este blog

DIFERENCIA ENTRE PETROLEO NEGRO Y PETROLEO VOLATIL

Búsqueda o localización de yacimientos de petróleo.

YC (Yacimientos Convecionales) & YNC (Yacimientos No Convencionales)